top of page

Caminando entre personas con pañoletas color naranja, Luz Marina Hache, quien también llevaba puesta una pañoleta, tomó el micrófono, las personas se iban juntando, la escuchaban. Su voz llenó el espacio. 

Los gestos de la desaparición

las mujeres buscadoras de desaparecidos han creado diversos elementos simbólicos, gestos, para conllevar la pérdida y avivar su lucha.

El dolor individual e íntimo cuenta con una configuración expresiva que se hace viva en el interior, pero que al entrelazarse con otras historias y gentes hace eco en lo público, en las calles y plazas. Esa conexión entre gentes y dolores que se marcan, reúnen y movilizan, es la que permite la emergencia de los gestos de la desaparición que son expresados en diferentes escenarios, en colectivo o en privado y crean comunidad para la lucha contra el olvido y el silencio.

 

 

 

 

En los tejidos de este trabajo de grado, buscamos dibujar y marcar las relaciones, significaciones y diálogos que permitan ver la emergencia de los gestos de las mujeres familiares/buscadoras, reconociendo las limitaciones propias de nosotras como externas a la desaparición.

 

 

 

 

 

 

 

Buscamos, en tres de sonovisos, dibujar un paisaje con sus voces, silencios, cuerpos, gestos, caminos, y nuestra incidencia a través del trabajo de campo, antes que dejar "congelados" en algún orden de significación lo que fue esta experiencia para ellas y lo que ha sido para nosotras.

 

 

El poder gestual de las mujeres se expresa en prácticas que promueven la congregación y potencian la acción política a través de las performancias de resistencia y memoria; estas acciones vigorizan vínculos afectivos, que nos llevan a pensar en la potencia de los gestos como actos relacionales, imbricados en la estructura sociocultural y no tan solo como emociones personales.

 

 

El silencio es un gesto que también puede representar agencia en un intento activo de negar la existencia a ciertas experiencias a través de las palabras. El poder de la voz sea por su ausencia o presencia, pone el testimonio como gestualidad nata de las experiencias de las mujeres durante estos regímenes de violencia y opresión.

CentromemoriaF046.JPG
Dri_5.jpg
DSC_0169.JPG
CentromemoriaF027.JPG
DSC_0276.JPG
CentromemoriaF012.JPG
CentromemoriaF015.JPG
CentromemoriaF016.JPG
CentromemoriaF017.JPG
CentromemoriaF018.JPG
CentromemoriaF028.JPG
DSC_0171.JPG
Gaitan_07_Flores.JPG
DSC_0638.JPG
0a5f8971e163f6c6829bf458722f544b copia.png
Usa audífonos para sentir el diseño sonoro

Escucha

bca48d3c7197b734f5100f8f256f189b.jpg
Primer dibujo —Los gestos de la desaparición
bottom of page