top of page

Fragmentos de un relato contextual

Nos hemos preguntado, ¿qué se hace con el dolor?, ¿cómo se torna político el dolor con relación a las luchas de las mujeres familiares y buscadoras?, ¿cómo las mujeres marcan las huellas, crean gestos de esos cuerpos ausentes y con los suyos propios? Y a través de esas tensiones entre el dolor, la lucha de las mujeres, los cuerpos ausentes y los gestos que emergen de los cuerpos dolientes, producto de los vestigios y heridas de la desaparición de sus seres queridos, nace una fuerza que desborda las nociones de la razón, y un deseo de vivir en una aspiración que no es de recuperación, sino de movilización social, es decir, un deseo que es colectivo de acción contra el olvido y la impunidad y con la esperanza de contribuir a que este delito no se repita.

Hemos aprendido que las mujeres familiares y buscadoras no deciden desaparecer el dolor por medio de recuperar el cuerpo ausente, sino de movilizar este dolor a través de las gestualidades de dichos cuerpos que ya no están.

bca48d3c7197b734f5100f8f256f189b.jpg

Incomoda el silencio, el olvido y la impunidad

En la relación cuerpo-voz-ausencia y el concepto amplio de imagen, se hace visible el dolor compartido, pensando este último como soporte de esa movilización de la memoria y de la producción de símbolos alrededor de la desaparición, situados en la gestualidad de las mujeres familiares/buscadoras.

Un trazo por fuera del plano

Cápsulas para la memoria

La labor de las mujeres buscadoras¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 02:31
Reinventar tu imagen sin ti¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 03:54
Alternativas para la adversidad¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 05:11
Memorias polifónicas ¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 03:45
Todavía lx busco¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 03:39
La lucha familiar¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 06:56
Desaparecido lo tengo vivo¿Quién dibuja sus nombres?
00:00 / 02:45

La violencia y el dolor de la desaparición lleva a las mujeres a configurar diferentes maneras de resistir al olvido y exigir justicia, que van más allá de su deseo por encontrar a las personas desaparecidas vivas.

La escucha y permanencia
Entramados de lo indecible

6b325d229ce62920e696308200e99a3b.jpg

La figura del desaparecido y las prácticas gestuales asociadas a su búsqueda, como los tejidos, el testimonio, sus voces, gritos, el ruido y silencio, las movilizaciones sociales, las charlas, las siluetas, los pañuelos, los murales, los retratos con fotos en diferentes espacios y con diversos fines, entre otros, hacen parte de la construcción de un marco simbólico, que permite entrever el paisaje sobre el que se posa el gesto de las mujeres en una relación dialéctica entre la historia, el acontecimiento social y la vida íntima. Aunque estos gestos exceden lo discursivo, también pueden ser herramientas discursivas claves en las manifestaciones de las mujeres, y por lo tanto sus modos de producción gestual pueden leerse como momentos en la conformación de un marco simbólico en movimiento.

¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!

bottom of page