¿Quiénes somos?
Autoras. Cristina Ayala Arteaga & Adriana Rodríguez Giraldo
Somos un colectivo que a través de una mirada interdisciplinar con centro en los estudios culturales latinoamericanos, reconoce y analiza las problemáticas políticas y sociales que dan forma a algunas realidades de la violencia en Colombia.
¿Quién dibuja sus nombres? tiene lugar en la desaparición forzada, delito de lesa humanidad, que además es una violencia desproporcionada tipificada por la ley y por diferentes organismos nacionales e internacionales como una violación a los DDHH y el DIH. En palabras de familiares de personas desaparecidas, este delito es “el peor de los dolores”.
La punta del lápiz sobre el papel.
El vacío antes del trazo
¿Qué precede a la forma?
Anhelo oír sus pasos acercándose por la sala
Esa voz, esos labios que se mueven diciendo, mi amor
Esos ojos, ay sus ojos, y qué dolor no haberle contado cada lunar,
Qué dolor no recordar cada detalle de usted
Esos detalles que me piden pa´ irlo a buscar, pa´que me lo encuentren
Han pasado 27 años, 6 días y usted no aparece
Nadie lo nombra, ya ni preguntan por usted
He hablado con cientos y cientos de personas que me ensordecen con sus silencios
He visto cientos de ojos que no me miran
Cientos de voces que una y otra vez me dicen ´venga después´
Ojos, bocas que dicen ´señora la gente solo se va, él debe estar feliz y usted acá´
Pero yo he vuelto y no una sino cientos de veces, y de tanto ir ya me encontré con otras, y otras y otras, y empezamos a ir muchas, y ya sé de leyes y de decretos y ya acompaño a otras y otras sí los han encontrado
Yo sé que usted está por ahí, también está aquí, porque quienes se lo llevaron nunca lo podrán separar de mí
Hace unos días le dije a Gloria que la camiseta todavía huele a usted
Y ella me contó que tiene una chaqueta que huele a él
Vuelven sus olores y quedan estos dolores,
pero este dolor es lucha y su memoria es amor
Mañana me voy otra vez con su foto, mañana me lo pongo en una camiseta
Mañana vamos a salir muchas, mañana vamos a gritar que se los llevaron vivos
Le hacemos ruido al silencio, mañana como ayer, como hace 27 años y 6 días
y vamos a pintar y también me llevo unos hilos pa´ tejer
pa´llenar las siluetas con su nombre, sus sueños y sus luchas.
¿Quiénes son Gloria Gómez Cortés y Luz Marina Hache Contreras?
Gloria Luz Gómez Cortés
Autoría. Propia
Luz Marina Hache Contreras
Fotógrafa Julia Molins
Recuperada de. https://directa.cat/a-colombia-ja-no-es-parla-de-desaparegudes-sino-de-persones-no-ubicades/
Gloria Gómez Cortés es defensora de derechos humanos y una de las fundadoras de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES). Hace más de 40 años inició su labor como defensora y buscadora de personas detenidas-desaparecidas. Ella utilizó el dolor que produce la desaparición para luchar contra este crimen.
Ante la insensibilidad, de no respuesta y de negación, los familiares de los detenidos- desaparecidos un grupo de personas deciden aunar esfuerzos en la búsqueda, organizándose como Asociación de Familiares de Detenidos- Desaparecidos ASFADDES y el 4 febrero de 1983, salieron en Bogotá con las fotos y los nombres de sus seres queridos escritos en pancartas, con el dolor ahogado en la garganta y sus voces exigiendo su aparición con vida, y el juicio a los culpables, apoyados por un grupo de estudiantes afectados y dolidos también por la ausencia de sus compañeros de aulas”, así surge ASFADDES como un trazo de dignidad. Los hermanos de Gloria Gómez, Leonardo y Luis Miguel hacían parte de estos estudiantes que rechazaban las desapariciones del emblemático caso 82; hoy son detenidos desaparecidos. A Leonardo le perdieron el rastro en noviembre de 1983, cuando él ya había asistido y convocado a marchas buscando a los suyos, y en 1988 desaparecieron a Luis Miguel Gómez, otro de los hermanos de Gloria.
Luz Marina Hache Contreras es una sindicalista y defensora de los derechos humanos colombiana, vocera del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) en Colombia. En 2018, fue condecorada con el Premio de Derechos Humanos de la República Francesa “Libertad – Igualdad – Fraternidad” en reconocimiento a su labor.
El 25 de junio de 2005 nació formalmente el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, en el marco del II Encuentro Nacional de Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad, violaciones graves a los derechos humanos y genocidio, por ello un eje fundamental de MOVICE es la desaparición forzada. En sus palabras, “Somos semilla, somos memoria, somos el sol que nace ante la impunidad”, Movice cuenta con más de 800 delegados y delegadas en diferentes territorios del país, entre estos, Bogotá. La desaparición como crimen de estado tiene múltiples rostros, uno de ellos el de Eduardo Loffsner, el negro, líder sindical, desaparecido en noviembre de 1986, con 31 años, el compañero de Luz Marina Hache, una mujer referente que por su búsqueda ha sido perseguida, amenazada, ella lidera la línea de desaparición forzada en esta organización, ella es una poeta y ha encontrado en la palabra, en el megáfono y en la pintura algunos gestos para marcar la silueta de Eduardo y con él de los miles de desaparecidos en el país.
Primer trazo
—Punto y línea— en la desaparición se configura una forma y con ella surgen las tensiones entre los rastros ¿de qué?, los puntos y las líneas que surcan lo sitiado, se tornan indefinidas, todo es un paréntesis.
La desaparición forzada en Colombia ha sido sistemática y selectiva, un mecanismo de represión para ejercer control y poder que genera terror, dolor prolongado, alteración de los núcleos familiares y afectación a las estructuras sociales en comunidades, en el contexto asociado al conflicto armado interno (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016). Se estima que hay al menos 80.000 personas desaparecidas en las últimas cinco décadas del conflicto.
A modo de trazos de resistencia a la desaparición, comunidades y familias han tomado cuerpo en distintos colectivos como la Asociación de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas -Asfaddes- y el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado – Movice-, donde mujeres familiares buscadoras de las y los desaparecidos como Gloria Luz Gómez Cortés y Luz Marina Hache Contreras, se reúnen en torno a los cuerpos ausentes para tejer memoria y exigir verdad y no repetición en un ejercicio de movilización política donde se sostiene un dolor propio y compartido.
—El espacio— en el lugar del caos se intuyen los movimientos en el silencio. La expresión resulta desde luego insuficiente, ha estado ahí antes que lo elemental. Las manchas y rayas se instalan sobre esa superficie, lo estridente se impone.
Segundo trazo
—los trazos— esas relaciones entre puntos y líneas que surgieron de la perplejidad cubren toda la base, marcan insondables las formas. En la observación de los surcos es evidente que las líneas se han instalado allí indefinidamente, así se hayan creado en brevedad.